Aporte académico al conocimiento del recurso suelo en el
Bosque Tropical Seco de Nicaragua

La Universidad Tecnológica La Salle (ULSA) celebra con orgullo la participación de la Ph. D. Xiomara Castillo como coautora del libro Historia Natural del Bosque Tropical Seco de Nicaragua, una obra pionera en la divulgación científica sobre uno de los ecosistemas más frágiles y a la vez fundamentales del país. Su contribución, contenida en el Capítulo III, aborda en profundidad el estado actual del recurso suelo y su relación con las dinámicas de uso en el Corredor Seco Nicaragüense.

Este libro tiene como propósito responder preguntas clave sobre el bosque seco: ¿cómo se originó?, ¿cuáles son sus características?, ¿qué especies alberga?, y ¿cuál es su vínculo con recursos vitales como el agua, el suelo y la biodiversidad? Además, presenta reflexiones sobre el cambio climático y destaca experiencias exitosas de restauración, conservación y manejo sostenible de este ecosistema.

En su capítulo, la Ph. D. Castillo analiza de forma detallada el uso actual de los suelos en Nicaragua, haciendo énfasis en el Corredor Seco, una región que representa el 21% del territorio nacional y donde reside el 73% de la población. La investigadora resalta la sobreexplotación de suelos con vocación forestal y agroforestal que hoy son utilizados principalmente para actividades ganaderas y agrícolas. Este mal uso ha desencadenado procesos graves de degradación como la pérdida de materia orgánica, erosión hídrica y compactación del suelo, comprometiendo la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

El análisis se apoya en datos oficiales que muestran una reducción significativa de la cobertura forestal entre los años 2000 y 2010, y un aumento en el uso del suelo para pastos. Asimismo, se evidencia que el 54% del territorio nacional debería estar destinado a sistemas de producción sostenibles como agroforestería y silvopastoreo, en lugar del uso extensivo actual que acelera la degradación.

La publicación también destaca que, según diversos estudios, los suelos del país presentan niveles alarmantes de degradación, especialmente en zonas de pendiente, como el norte del departamento de León, donde la pérdida de la capa fértil se agrava por prácticas inadecuadas y la falta de cobertura vegetal.

Este aporte de la Ph. D. Castillo no solo fortalece el cuerpo de conocimiento nacional sobre el recurso suelo, sino que también subraya el compromiso institucional de ULSA con la investigación aplicada y la formación de conciencia ambiental.

La versión final del libro está disponible en acceso abierto en las siguientes plataformas:

Contacto

Dirección:
Bo. Sutiava, Km. 4 carretera a Poneloya, León-Nicaragua.

Teléfonos:
(+505) 2312 5667
(+505) 2312 5669
(+505) 2312 5672

Whatsapp:
(+505) 5751 3190

Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos:

   

 

Lema 2025

Lema 2025